Luego de realizar la presentación de las ideas que orientaron este número de la revista, comenzó su
exposición Patricia Berdichevsky, quien
es profesora de Educación Inicial, profesora y licenciada en Artes
Visuales y realizó una Diplomatura Superior en Educación, Imágenes
y Medios (FLACSO). Es docente en profesorados de Nivel Terciario y
Universitario para nivel inicial, primario y de enseñanza artística.
Capacita y asesora instituciones públicas y privadas.
Es
autora y coautora de libros, artículos y materiales de apoyo para
docentes, entre ellos: Zona fantástica (Ministerio de Educación
de la Nación), Primeras Huellas (HomoSapiens, 2009), Arte desde la
cuna; Educación Plástica en red; La apreciación de imágenes
,entre otros.
PATRICIA BERDICHEVSKY
Su artículo se titula “La pintura en el Jardín Maternal, así
vale la pena ir a la escuela”. Allí se plantea que en relación
a la Educación y el Arte surgen diversas tensiones dentro de la
Escuela, acerca del abordaje del mismo y el rol de los maestros, que
son los mediadores entre el arte y los niños.
Se habla de acercar amorosamente a los niños desde los lenguajes del
arte, ya que los seres humanos, además del alimento, el abrigo, el
descanso, tienen otras necesidades que son conocer y conocerse,
expresarse, comunicar. Esto se hace posible a través de distintos
lenguajes como por ejemplo el Lenguaje Plástico Visual que se emplea
al crear imágenes visuales, mirarlas y disfrutarlas.
Berdichevsky afirma que los niños “asisten al jardín para
transitar experiencias valiosas que contribuyan a la construcción de
la subjetividad, porque están concebidas, promovidas y acompañadas
por profesionales preparados para la tarea éticamente responsable de
enseñar en este período dónde se inscriben huellas indelebles.”
Al momento de diseñar las actividades, se proponen experiencias
donde los niños puedan entrar y salir de la actividad, dónde se
respeten sus tiempos y donde el espacio esté organizado para que les
brinde diversas alternativas.
En el artículo Berdichevsky afirma que “El silencio no es un
espacio vacío que debemos llenar con palabras, los silencios cuando
los chicos pintan o cuando observan están repletos de sensaciones,
emociones, de hallazgos que no siempre se dejan atrapar por las
palabras”.
Por lo tanto, el docente debe tener respeto por los momentos y
tiempos de exploración. Se pretende que los niños miren el arte y
creen sus propios sentidos, que puedan conocer y crear imágenes
propias.
En referencia a esto, cita a Picasso “Todos sabemos que el Arte no
es verdad, el arte es una mentira que nos enseña a comprender la
verdad, al menos la verdad que como hombres somos capaces de
entender”.
Los niños aprenden a pintar.. pintando y con la ayuda de los
docentes también aprenderán a ver lo que están haciendo. Como
afirma Matisse “La pintura no es sólo una incesante exploración,
sino, al mismo tiempo, la más conmovedora de las aventuras”. En
relación con esto creo que es interesante iniciarlos en esta
aventura desde el Jardín Maternal, incorporando diversos materiales
y herramientas que enriquezcan las exploraciones, construyendo
sentidos y abriéndoles un mundo de posibilidades. Nunca debemos perder de vista nuestro rol como docentes, como mediadores, sin "bajar" el nivel de nuestra enseñanza, sino trabajando día a día para enriquecer este recorrido juntos.
Con mis compañeras del EDI Narrativas Pedagógicas, Victoria y Yanina junto a Patricia Berdichevsky al finalizar la presentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario