martes, 12 de junio de 2012

Homenaje a Manuel Belgrano- Organizado por la BNM


Homenaje a Manuel Belgrano
En el año del Bicentenario de la creación de la Bandera

Realizado por la Biblioteca Nacional del Maestro junto a sus redes federales y la Fundación OSDE el día 11 de junio de 2012.
Este encuentro se organizó para que se transmitiera en las distintas puntos del país en Bibliotecas escolares y populares que se encuentran en la red de la BNM. Este fue un encuentro realizado en la CABA que llegó de manera virtual a estos puntos del país, organizado para recordar la figura del creador de la insignia patria y los desafíos que tuvo a lo largo de su vida.
En un primer momento Graciela Perrone, directora de la BNM hizo anuncios y contó las actividades que lleva a cabo la institución y cómo se organizó este homenaje que tuvo varias partes: por un lado recordar la figura de Manuel Belgrano en la educación, investigando sobre la donación que hizo para establecer escuelas para que todos pudieran acceder a la educación de manera gratuita y de calidad. Luego de esto, hicieron sus presentaciones, en primer lugar Gabriel Di Meglio, Historiador y Profesor de la UBA e investigador del Conicet “Belgrano Revolucionario” y luego Nancy Calvo Historiadora de la Universidad Nacional de Quilmes, “La formación de Manuel Belgrano: Cultura ilustrada y Educación”. Seguido a las presentaciones se mostró el trailer de la película “Belgrano” a cargo del Gerente General de Canal Encuentro, Rubén D'Audia.

Graciela Perrone- Directora de la BNM Investigación sobre las escuelas belgranianas
Se realizó una investigación sobre las escuelas que se debían crear con el dinero destinado por Manuel Belgrano, producto de un premio que se le había otorgado. La búsqueda de información se realizó en distintas fuentes: la comunidad, la hemeroteca de la BNM, correspondencia y diversos documentos. Se logró contactar de esta forma con la “Escuela de la Patria” ,N° 1238 ubicada en Santiago del Estero, en la ciudad de Loreto. Se encuentra funcionando actualmente con 500 alumnos que son de la periferia de la ciudad, la población es urbano-marginal y se establece comunicación virtual con su Director Luis, quien manifiesta su agradecimiento por participar en el Homenaje y cuenta el orgullo de pertenecer a dicha escuela, donde se cumplen los deseos del General, de brindar una educación de calidad a niños necesitados.
Luego se creó una escuela en Tarija, Bolivia, en 1974. Actualmente se a transformado en una ciudad educativa.
En Tucumán funcionaba la “Escuela de la Patria” sin tener un edificio propio, por lo tanto se dictaban clases en un establecimiento prestado. Recién en 1998 se inauguró el edificio exclusivo para dicha institución.
En San Salvador de Jujuy se creó la escuela “Legado Belgraniano” que fue inaugurada en 2004.

Todas estas escuelas están hechas por un Reglamento pensado por Belgrano, quién preveía una educación igualitaria de calidad, que funcionara en un edificio propio, donde se formara una comunidad educativa que trabajara en conjunto para el bienestar de los alumnos, la selección de los docentes, los gastos y recursos, las medidas de disciplina, étc. Este reglamento fue redactado por Manuel Belgrano en Jujuy, el 25 de Mayo de 1813.

En la pág web de la BNM se encuentran recursos y experiencias didácticas para realizar trabajos con los distintos niveles. Estos se organizan en un Portafolio que contiene textos, imágenes y propuestas didácticas.



Gabriel Di Meglio- “Belgrano como revolucionario”

Comienza con su presentación diciendo “La revolución fabricó a los revolucionarios”. Esto se relaciona con la idea de que Belgrano se fue formando como revolucionario a partir de sus ideas de cambio, que se basaban en las ideas ilustradas. Por ejemplo el progreso de la agricultura, la economía y la educación.
Belgrano, un abogado de la clase acomodada, cumplió un papel fundamental en la revolución, como los demás abogados contemporáneos: decidir qué hacer con la soberanía. En cuanto a esta cuestión Belgrano tuvo posiciones encontradas, al comienzo de la revolución en 1810 tenía el anhelo de autonomismo y luego en 1812, al crear la Bandera hay un deseo Independentista.
Fue un exponente de la clase política que nace de la Revolución, una clase dirigente que desempeña 3 roles fundamentales, el gobierno, el de militar no profesional y el de diplomático.
Belgrano como dirigente tuvo diversas características:
  • tenía una convicción absoluta de la voluntad de llevar a cabo la revolución, de una necesidad de transformación.
  • Pragmatismo muy grande para llevar a cabo la revolución, por ejemplo cuando se puso a la revolución como contraria a la iglesia, él designó a la Virgen de la Merced, generala de la Revolución, para asegurar su popularidad y consenso. Manifestó una necesidad de tener en cuenta a las clases populares para el triunfo de la misma.
  • Gran inteligencia política, muy hábil y ganó autoridad frente a sus tropas.

Su devenir ideológico:
Se formó en ideas ilustradas en un primer momento autonomista y luego independentista. En la década de 1810 comienza el debata entre Republicanos y Monárquicos. Belgrano en 1816 en el Congreso de Tucumán, propone una monarquía constitucional donde el Rey sea un descendiente de los Incas. Esta propuesta se sustenta en la idea de “Americanismo”, donde se creara una identidad americana muy fuerte, antieuropea. Se buscaban símbolos americanos a la Revolución, por ejemplo a la bandera creada por Belgrano se le agrega un sol retomando el culto de los Incas.
La idea de Belgrano era reunir a los territorios con un rey que le de legitimidad.

Nancy Calvo- “La formación de Manuel Belgrano: Cultura ilustrada y educación”

Comienza hablando de las características de la Educación de las Elites de principios del siglo XIX a la que pertenecía Manuel Belgrano, hijo de un comerciante rico. Él se forma en una época de cambios en la educación clásica que se daba en las Universidades.
Su educación se compone de tres momentos:
  1. Formación en primeras letras con los domínicos
  2. Formación en el Real Convictorio de San Carlos, allí conforma la “Secta ecléctica” de Chorroarin, donde se introducen nuevas cuestiones del saber sin que se cuestione la fe.
  3. Completa sus estudios superiores en España, en un primer momento en la Universidad de Salamanca, en un momento donde se disputa la educación tradicional que constaba de Gramática latina, filosofía (Metafísica) y Teología; frente a los reformistas que querían incluir saberes de física y economía.
    Participó de las Academias donde se transmitía el pensamiento económico liberal, el derecho natural y de gentes.
    Dicha universidad en el período que Belgrano estudia, pide un permiso a la Inquisición para leer libros prohibidos.
    Luego se traslada a la Universidad de Valladolid donde estudia Derecho y realiza sus prácticas forenses.
Luego de completar sus estudios, vuelve al Virreinato nombrado cómo Secretario del Consulado de Comercio. Una de las ideas fuertes que tenía era mejorar la Agricultura pero encuentra trabas porque va en contra de los intereses de los demás miembros.

Belgrano se basa en las ideas de la Ilustración, que tiene una visión optimista de la realidad, que se caracteriza por la voluntad y creencia de cambio. Ve fundamental transformar la educación de la colonia para progresar y promover una educación inclusiva.

Rubén D'Audia- Película “Belgrano”

Este film se realiza en el marco de los festejos del Bicentenario, basado en la idea de mostrar a los próceres desde un lugar de mayor humanidad con debilidades y problemas. Mostrándolos como verdaderos “hijos de época”. Personas con voluntad enorme, pero comunes que enfrentan los desafíos de un período histórico muy particular.
Se estrenó en Noviembre de 2010 en el Monumento a la Bandera en Rosario, la idea fue presentarlo en diversos espacios públicos (plazas, auditorios) revalorizando el reencuentro con la gente.
El personaje de Belgrano es contradictorio en lo político, ideológico y moral, por lo tanto invita al debate, discusión y reflexión.
La idea fue producir contenidos que fueran utilizados cómo herramientas para escuelas y bibliotecas, estos se pensaron como recursos para educar, con la mediación de un docente.
Luego se habló sobre diversos contenidos y actividades para trabajar en los distintos niveles a los que los docentes pueden acceder:



Luego de asistir a este encuentro reforcé mis ideas de abordar las efemérides desde visones amplias, rompiendo con los estereotipos establecidos. Desde la escuela en los distintos niveles siempre se vio al prócer como un héroe, intachable, valiente, casi perfecto. Por lo tanto esta visión es irreal, ya que no se aborda la figura de hombres y mujeres comunes, que se actuaron según sus ideales para transformar la realidad que le tocaba vivir.
En las distintas presentaciones de este Homenaje a Manuel Belgrano, se lo fue caracterizando como un hombre que se formó y participó de una época de cambios y fue construyendo su ideología en busca del bienestar de un pueblo. A medida que fue avanzando la revolución el también fue cambiando en sus ideales, todo en pos de la lucha y los objetivos que el creía importante. Fue una lucha incansable donde tuvo aciertos y errores, debilidades y foralezas... pero siempre siguió firme a lo que creía correcto. Esa es la imagen que cómo docentes debemos transmitir a los alumnos, mostrar al hombre y sus características, analizándolo en profundidad y en complejidad para entender su vida.
Todo esto se logra tomando conciencia e investigando para llevar acabo actividades que tengan un significado y no estén simplificadas o basadas en creencias erróneas.
Los invito a seguir pensando y a ver la película de Belgrano que particularmente me parece muy acertada en su caracterización y nos lleva a reflexionar sobre ésta figura tan importante para nosotros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario