El día 12 de Abril de 2012 asistí a
la Jornada: "El Bicentenario de la Creación de la Bandera"
La figura de M. Belgrano a través de las Efemérides" a cargo
de Beatriz Goris. Ella es Historiadora (UBA), se desempeñó
como docente en las Facultades de Filosofía y Letras y
Ciencias Económicas de la UBA. También fue capacitadora docente en
el Ministerio de Educación y en la Escuela de Capacitación (CEPA).
Se ha desempeñado como docente de nivel superior en la cátedra:
“Las Ciencias Sociales en la E.I en distintas instituciones (Sara
Eccleston, Juan B. Justo, ENS N° 3, N° 6 y N°10) Es autora de
“¿Historia en el Jardín?”, “Historia
para los más chiquitos”, “Los Actos Patrios en el Jardín de
Infantes” , “Historia y Actos Patrios, Propuestas para los más
pequeños”.
La Jornada me resultó muy interesante
y quiero compartir con ustedes algunas ideas que se trabajaron en
relación a la temática de la figura de Manuel Belgrano, a lo largo
de las distintas Efemérides: 25 de mayo, 20 de Junio, 9 de Julio y
17 de Agosto. Se realizó un recorrido por los distintos aspectos de
la vida de este hombre, como cualquier otro, describiéndolo
físicamente, hablando sobre su familia, sus gustos, costumbres y
también relacionando su participación con los distintos hechos
históricos relevantes de la época. También su relación con otros
hombres importantes de la historia, como San Martín. Todo esto fue
acompañado con propuestas para realizar en la sala y su
justificación tanto histórica cómo didáctica.
Algunas ideas para compartir y
reflexionar sobre lo expuesto en la Jornada
La historia es muy dinámica, a
medida que investigamos, se abren nuevos interrogantes. Por lo
tanto, el abordaje de las efemérides debe fundarse en un recorrido
guiado por:
La historia Nacional,
investigación y utilización de diversas fuentes.
Edad de los niños: porque no toda
la historia se puede enseñar en la sala.
Recorte complejo del ambiente que
establezca distintas relaciones a lo largo del proceso.
Hay que saber cómo preguntar, de
acuerdo a las distintas dimensiones: personas, espacios, objetos,
Economía, cultura, Indumentaria, funciones sociales. Una o dos
preguntas pueden guiar el recorrido.
Se pueden utilizar distintas
fuentes: imágenes de pintores, objetos de la época, leer a los
niños fragmentos de documentos de la época, para reconstruir el
escenario histórico. Es importante saber que no se trabajan mapas,
si se pueden utilizar maquetas para recrear un escenario.
Lo importante es que el docente
investigue, problematice y organice el recorrido didáctico
utilizando los fundamentos históricos.
Deben tenerse en claros los
contenidos redactados en oraciones sencillas y organizarlos de forma
coherente, realizando un cierre definido, si quedan demasiado
abiertas, se dificulta el trabajo.
La idea es llegar al Acto como la
síntesis de un recorrido significativo con los niños.
Es importante
acudir a las distintas Jornadas para repensar nuestras prácticas y
enriquecerlas en estos espacios de diálogo y reflexión.